Plaza Huincul fue fundado a principios de siglo pasado cuando, en 1919, encontraron petróleo y perforaron el primer pozo. De aquel primer pozo queda hoy el recuerdo en un monumento en la parte alta de la ciudad, pero muchos otros han surgido entorno que hemos ido viendo en medio del desierto, mientras nos acercabamos desde El Chocón, como extraños pajarracos negros que pican la tierra, insaciables, extrayendo el negro jugo de las profundidades.
El petróleo se refina en la planta que YPF tiene en la ciudad. Plaza Huincul existe precisamente por el hallazgo del petróleo, fuente de riqueza de la ciudad… aunque tambien, naturalmente, de algunos pequeños inconvenientes y problemas: aun cuando la refineria tiene tecnología de última generación y especial cuidado por el ambiente, tanto los trabajadores como los vecinos de la ciudad sienten siempre ese olor duzón, proprio de este tipo de procesos industriales.
Los dinosaurios llegaron, como una paradoja del tiempo, despues que el petróleo, casi a finales del siglo pasado, en 1990. Y fueron rápidamente la principal atracción de lugar, no sólo para los turista que vienen a visitar el Museo Carmen Funes, a ver los restos y las maravillosas reconstrucciones, sino también por científicos de renombre internacional que vienen a estudiarlos.
El Museo, dirigido por Liliana Rikemberg, es, efectivamente, muy emocionante. En una enorme sala, contruida para albergarlo, se encuentra el impresionante Argentinosaurus huinculensis. El animal tenía casi 40 metros y la pequena cabeza, típica de los saurópodos, se asoma al final del largo cuello para recibirnos. Jorge, nuestro guia conocedor y apasionado, nos cuenta que el Argentinosauro pesaba tanto como 17 elefantes juntos y que dos adultos y una cria podrian llenar una cancha de fútbol
Llaman la atención los restos de antiguos nidos fosilizados. El museo tiene algunos ejemplares, pero aqui cerca, en la zona del volcan Auca Mahuida, se han encontrado nidos de dinosaurios en un area de 25 kilometros. “Probablemente los dinosaurios se movían en manadas, todos juntos hacia esta zona, en la estacion apropiada para el desove”, hipotiza Marco Avanzini, nuestro paleontólogo. El ambiente no era como lo vemos hoy, una enorme llanura desierta donde crecen arbustos duros y secos. En cambio estaba poblado por una selva alta y humeda con amplios rios meandrosos que la irrigaban. En estos bosques pastaban y cazaban poblaciones numerosas de Giganotosaurios, Argentinosaurios, Neuquensaurios, Patagosaurios, Patagopterix, y otras especies de grandes y pequenos herbívoros y carnívoros
Justo aquí, donde estamos pasando ahora…
Kiki, te súper felicito por la experiencia que estas viviendo la verdad que se lo ve muy divertido e interesante …. Seguí disfrutando, te mando un BESO TAN GRANDE COMO EL DINO te QUIERO MUCHO!!!
Pepe.
Marco puoi farci un esempio delle condizioni che portano alla fossilizzazione di un nido di dinosauro?
Erano assimilabili ai nidi degli attuali rettili, cioè le uova venivano sotterrate sotto la sabbia o sotto materiale organico in decopmposizione?
i nidi dei dinosauri erano strutture complesse confrontabili con i nidi di alcuni uccelli attuali che nidificano a terra (penso ai nidi dei feicotteri o delle sule). Il nido era costituito da una depressione scavata nel terreno e circondato da un bordo sollevato di terra o fango in modo che le uova non potessero spostarsi o rotolare fuori. I dinosauri sauropodi non potevano “covare” le uova e quindi è verosimile che il nido venisse coperto da vegetali che decomponendosi sviluppavano calore (avviene cosi anche nei coccodrilli attuali). I dinosauri piu piccoli e specialmente i teropodi avevano comportamenti simili a quelli degli uccelli odierni: sono conosciuti esempi di femmine morte nel nido per proteggere le uova.
La fossilizzazione è conseguenza di un evento drammatico e imprevisto: la piena di un fiume, una tempesta di sabbia, la cenere di un vulcano in eruzione hanno coperto le uova sigillando il nido e permettendone la lenta mineralizzazione.